martes, 17 de enero de 2017

castillo de alarcon


Los orígenes de Alarcón se remontan a la prehistoria, por la ocupación de los íberos y más tarde los romanos. La Villa de Alarcón fue mora hasta 1184 que después de una de las batallas más importantes, paso al Rey Alfonso VIII  con ayuda de sus capitanes Fernán Martines de Cevallos. Alarcón tendrá el privilegio de ser Comunidad de Villa y Tierra. (Sus tierras llegaban hasta Albacete).


El castillo de Alarcón forma parte del conjunto de fortificaciones establecidas en torno a la villa conquense de Alarcón. Esta plaza fuerte consta de un recinto amurallado que alberga el núcleo de población y el castillo propiamente dicho, y de cinco torres exteriores aisladas y estratégicamente dispuestas.

Se construye a finales del siglo XII  tras la conquista de Alarcón a los moros 1184.


Según las crónicas fueron nueve meses de asedio. Una vez conquistado por Alfonso VIII manda destruir el castillo musulmán y construir una nueva fortaleza. En el siglo  XIV Don Juan Manuel hará alguna reforma y en el siglo XV don Juan Pacheco marqués de Villena lo terminará para conforme lo vemos hoy en día. En 1964 empiezan las obras para adaptarlo como Parador Nacional.




La leyenda del castillo de Alarcón cuenta cómo los bloques de piedra del muro que lo rodea se tiñeron de sangre, presentando en la actualidad unas curiosas manchas negras y rojizas entre la argamasa.

En tiempos lejanos vivía en el castillo el señor de toda la zona. Tenía este una hermana muy hermosa y casadera que muchos pretendientes deseaban. Entre ellos, el hijo del señor de otras tierras cercanas, famoso por su mala vida; por ello, al primer intento de pedir su mano fue echado sin contemplación.
Tiempo después llegó a conocimiento del señor del castillo el profundo rencor que el pretendiente rechazado sentía y los planes de éste para asesinarlo y secuestrar a su hermana. Así, cierto día en que llegó un extraño con la intención de entrevistarse con él en privado, sospechó de que podía tener la intención de matarlo, por lo que preparó la recepción con gran esmero.
Finalmente, las sospechas se confirmaron y en el último momento cuando el desconocido iba a abalanzarse sobre el señor, los criados lo retuvieron y le dieron muerte, para después mezclar su cuerpo con la argamasa que estaban preparando para unas obras que se estaban haciendo en el castillo.

lunes, 16 de enero de 2017

CASTILLO DE BELMONTE




El castillo de Belmonte es una fortaleza que se eleva en el cerro de San Cristóbal, a las afueras de la villa de Belmonte, al suroeste de la provincia de Cuenca. Fue declarado Monumento histórico-artístico perteneciente al Tesoro Artístico Nacional mediante decreto de 3 de junio de 1931. Actualmente, está considerado como bien de interés cultural.
contacto:
Dirección: Belmonte, (Cuenca) España
Número de teléfono:
 
+34 678 64 64 86

 Fue construido en la segunda mitad del siglo XV, por orden de don Juan Pacheco, primer marqués de Villena. Era un momento de convulsiones y luchas internas en el Reino de Castilla. El marqués se proponía acumular territorios y construir fortalezas para hacerse fuerte ante los problemas sucesorios que se avecinaban. En 1456, en el cerro de San Cristóbal, se inicia la construcción del castillo. El comienzo efectivo de las obras se produce en 1457 y duran hasta 1472, en que quedaron detenidas.


 Durante los siglos XX y XXI, el castillo, en estado prácticamente de abandono, va sufriendo diversos estragos, que lo llevan a un estado ruinoso en los primeros años del siglo XIX.


Fue la heredera de la casa de Villena, Eugenia de Guzmán, más conocida como la emperatriz Eugenia de montijo,  la que se encarga de restituir al castillo su esplendor original. Hacia 1857 comienza las obras de restauración. Con la caída del imperio francés, en 1870, cesa la restauración.
El edificio es ocupado durante unos años por los dominicos franceses que lo adecuan como monasterio. 





El castillo de belmonte, sirvió también como cárcel del Partido Judicial de Belmonte
Actualmente es propiedad de la Casa Ducal de Peñaranda descendientes de la Duquesa de Alba
Gracias a la colaboración entre los propietarios, la administración local y el Ministerio de Fomento, el castillo ha sido rehabilitado y en verano de 2010 se abrió al público.




En cuanto a su arquitectura:  La planta del castillo es muy peculiar, denominada de "estructura atenazada", construida sobre un triángulo equilátero con dos cuerpos en dos de sus lados, y en el otro, la torre del homenaje, triángulo que, mediante la barrera exterior, se convierte en polígono de nueve lados con torreones en los vértices. 

Los torreones cumplen una doble función, como contrafuertes y como defensa de las partes más vulnerables.







El recinto principal se rodea de una barrera de exquisita construcción que defiende las partes más bajas. Esta barrera tiene tres puertas.

 La planta de este castillo en forma de estrella es única, y su interior palaciego decorado con lujosas techumbres mudéjares en sus salones y galerías, así como su “bestiario medieval” esculpido en piedra, no tienen parangón en España y, sin duda, hacen de este castillo uno de los más emblemáticos de España.



 el castillo de Belmonte se ha hecho un pequeño hueco en la historia del celuloide, el castillo ha sido un marco incomparable para otras producciones:
el cid (1961). El castillo aparece de fondo durante el torneo.
Juana la loca, (Vicente aranda, 2001). Es el primer fotograma de la película. Sin embargo, el subtítulo indica que es el de Tordesillas.

El caballero Don Quijote, (Manuel Gutierrez Aragón, 2002). Para el rodaje de esta película se pintaron de granate muchas de las paredes interiores.