jueves, 16 de febrero de 2017

MONASTERIO DE UCLÉS

El monasterio de Santiago de Uclés se halla en la localidad española deUclés, en la provincia de Cuenca y fue construido por la Orden de Santiago, cuya casa central (Caput Ordinis, «Cabeza de la orden») se encontraba allí. 

El monasterio se halla en la cúspide de un cerro, a cuyos pies, al este, se despliega la localidad de Uclés. El monasterio forma parte de un gran conjunto de edificaciones construidas durante diferentes periodos históricos, iniciándose durante la dominación musulmana, alcanzando su plenitud como fortaleza durante su posesión por parte de la Orden de Santiago, de la que eran su casa más importante, y adquiriendo su aspecto actual una vez terminada la Reconquista.



HISTORIA: 
El cerro sobre el que se asienta el monasterio, acogió ya en la antigüedad un castroceltíbero, y los musulmanes construyeron una fortificación con imponentes parapetos defensivos, algunos de los cuales se pueden observar aún hoy en día. 
Tras ser definitivamente conquistado por los cristianos, el rey Alfonso VIII cedió en 1174 el castillo a la Orden de Santiago, convirtiéndose en su casa matriz. Con el paso del tiempo, se fue constituyendo un intrincado conjunto de dependencias, en las que residían los miembros de la orden, que se unieron a la fortaleza y a la iglesia construida tras la conquista cristiana.
Tras el fin de la Reconquista, el conjunto de edificios sufrió una remodelación radical, que acabó con gran parte de los elementos defensivos del castillo y le dio el aspecto actual.



La construcción del monasterio se inició el 7 de mayo de 1529, durante el reinado de Carlos I, comenzando por el ala este, que es de estilo plateresco
Las trazas originales son de Enrique Egas. En el último cuarto del siglo XVI comenzó la construcción de la iglesia, de estilo herreriano

Avanzado el siglo XVII continuaron las obras del patio y de la escalera principal, al tiempo que se concluían las alas oeste y sur.

La obra finalizó en 1735, bajo el reinado de Felipe V, elevándose un cuerpo la nave oriental y terminándose la portada principal, que es de estilo churrigueresco.











Avanzando desde la entrada nos encontramos en el extenso patio, de traza barroca, rodeado por el doble claustro. esta cerrado por una arcada de 36 arcos de media punta, adornados con varios elementos escultóricos en sus claves.
el elemento que mas llama la atención en el patio es el brocal del aljibe, también barroco. es de planta octogonal,enmarcado por un vello arco sobre columnas, coronado por jarrones y adornado con relieves.








El monasterio fue declarado Monumento Nacional el 3 de junio de 1931.2 Bajo la protección de la Declaración genérica del Decreto de 22 de abril de 1949, y la Ley 16/1985 sobre el Patrimonio Histórico Español. En 2003 se amplió la protección a su entorno.3

jueves, 2 de febrero de 2017

MOLINOS DE VIENTO DE MOTA DEL CUERVO


Quijotesco paisaje de siete grandes moles cilíndricas, que se pueden visitar y en las que se siguen haciendo demostraciones de molienda. Situados en el paraje denominado “La Sierra”. símbolo de una estructura de producción agrícola pasada y motivo que le hizo adquirir a este municipio en 1967, la denominación geoturística de "Balcón de La Mancha", por el vasto y extenso horizonte que se contempla desde ellos.




Mota del Cuervo estaba coronada por un grupo de 23 molinos de los cuales hoy sólo quedan siete. De la peculiar identidad que representan y la importancia de su construcción da muestra el hecho de que todos tienen nombre. La estructura industrial es una forma cilíndrica de mampostería encalada y pequeñas ventanas con el objeto de testar los vientos para orientar el mecanismo. La cubierta de madera, donde se alojan las aspas y es móvil para poder aprovechar el viento. 



Del grupo que se conserva "El Zurdo" es el más importante, pues es el mejor restaurado, y además debe su nombre a que sus aspas giran al revés. 














Lo acompañan otros seis que cierran el conjunto: El Joaquín Piqueras, El Cervantes, El Franz Grillparcer, El Goethe, El Francia y el Irak. Todos los sábados que el tiempo permite, se celebra la molienda y los molinos baten el aire manchego para deleite de propios y extraños.

martes, 31 de enero de 2017

RUTA DE LAS CARAS, BUENDIA



 Buendia es un municipio de la provincia de Cuenca (España), próximo a Madrid , Cuenca y Guadalajara cuenta con un entorno ideal para practicar senderismo, entre sus rutas están ( Las Caras de Buendía) ruta para niños y mayores de 1 hora de duración y de escasa dificultad, franqueada por obras de arte singular, pero no sola, en el entorno de Buendía se encuentran otras cercanas al Pantano y Sierra de Altamira rutas señalizadas de mediano y largo recorrido con vistas y paisajes poco fáciles de olvidar destacando entre otras los alrededores del río Guadiela con la Ermita de Nuestra Señora de los Desamparados ruta que parte de la Presa del Pantano de Buendía y Recópolis restos de ciudad visigoda localizados en la Sierra de En medio ruta interesante por los paisajes de los ri­os Tajo y Guadiana.
 algunas de estas rutas se desarrollan en altura otras en llano como la Ruta de las Caras que conecta la localidad con Las Caras de Buendía en el incomparable marco paisaji­stico del denominado Mar de Castilla, que en época de sequi­a no lo es tanto por los trasvases, siendo un pantano navegable donde se practican todo tipo de deportes acuáticos, vela, motos de agua, lanchas motoras, pescar e incluso bañarte en sus aguas.


La pista y accesos que unen Buendia y las esculturas son lo que se conoce oficial mente como Ruta de las Caras siendo la zona de las esculturas conocida como las Caras de Buendia por encontrarse en este municipio.





Las Caras de Buendia por definición, es un paraje formado por pinares y rocas areniscas del Pantano de Buendia en el que se encuentran esculpidas unas 18 esculturas y bajo relieves de 1 a 8 metros de altura por varios autores, teniendo este un recorrido turístico acondicionado para su visita, estas esculturas rompen la frontera de los museos y zonas urbanas para ensalzar y engrandecer la relación escultura y naturaleza a partir de la reflexión espiritual ya que estas tienen un carácter místico - religioso entrando en el contexto natural como esculturas frontales, hieráticas, estáticas y alegóricas totalmente integradas en la roca arenisca, tipica del Egipto Faraonico.






lunes, 30 de enero de 2017

Nacimiento del río cuervo

El río Cuervo nace junto a la localidad de Vega del Codorno (Cuenca, España), concretamente en la falda occidental de la Muela de San Fe, a unos 1469 metros de altitud, dentro del término municipal de la ciudad de Cuenca. Desemboca en el Guadiela, afluente del Tajo, junto a la localidad  puente de vadillos,de  tras recorrer parte de la serranía conquense y pasar por el conocido balneario y planta embotelladora de agua mineral de Solán de Cabras. El Cuervo pertenece, por tanto, a la cuenca hidrográfica del Tajo. En su curso existe un único embalse llamado La Tosca, en la localidad de Santa María del Val, de apenas 3 hectómetros cúbicos de capacidad.









El nacimiento del río Cuervo fue declarado Monumento Natural en 19991 y ocupa una superficie de 1709 hectáreas. En este lugar, el agua (cuando lleva) brota de un manantial travertínico y escurre por enormesestalactitas de roca calcárea (toba) recubierta de musgo, formando unas largas y bellas chorreras que se congelan en invierno, ofreciendo una bella estampa fotografiada miles de veces cada año. En el nacimiento se pueden observar grutas tras las cascadas y simas en sus alrededores y es relativamente frecuente que se produzcan, de manera natural, derrumbamientos de sus barreras tobáceas.


Su particular localización hace que en este lugar exista un microclima continental húmedo, albergando una flora única, siendo buen ejemplo de ello las diversas especies de orquídeaspresentes en la zona.2 El resto de especies destacables constituyen una variada vegetación ripícola arbustiva y arbórea como lo son los tilos, avellanos, arces negros, tejos y acebos que acompañan a los ejemplares de pino laricio y albar típicos de la serranía conquense.
a partir de minuto 1:30
El nacimiento del río Cuervo forma parte del Parque natural Serranía de Cuenca. A este lugar se accede desde la localidad de Tragacete, de la que dista unos 12 kilómetros por carretera. Existen sendas señalizadas para facilitar la visita, además de servicios hosteleros y un punto de información e interpretación en sus inmediaciones.

viernes, 27 de enero de 2017

PARQUE ARQUEOLOGICO DE SEGOBRIGA

El parque arqueológico de Segóbriga es un importante yacimiento celtíbero y romano situado en torno al cerro llamado cerro de Cabeza de Griego en la localidad de Saelices (Cuenca, España). Bien de Interés Cultural declarado Monumento Nacional el 3 de junio de 1931.[1] [2]
Pese a que la ciudad se encuentra en ruinas, su estado de conservación es más que aceptable, en comparación con otros restos ubicados por la península. Su visita proporciona una idea de cómo se desarrollaba la vida cotidiana en una ciudad de la antigüedad.


HISTORIA
Tras su conquista romana a principios del siglo II a. C., en las guerras celtíberas, Segóbriga debió de convertirse en un oppidum o ciudad celtibérica. Tras las guerras de Sertorio, entre los años 80 y a. C., pasó a ser el centro de toda esa parte de la Meseta, con el control de un amplio territorio.
En tiempos de Augusto, alrededor del año 12 a.C . dejó de ser ciudad estipendiaria, que pagaba tributo a Roma, y se convirtió en municipium, ciudad gobernada por ciudadanos romanos, creciendo el estatus de la ciudad notablemente, lo que llevó a su auge económico y a un gran programa de construcciones monumentales que debió de finalizar en época flavia, hacia el 80, al que se deben los edificios públicos de ocio y la muralla que hoy se pueden admirar.





La ciudad fue un importante centro de comunicaciones. De esta época también es la emisión de moneda en su ceca y la construcción de una parte de la muralla.






 Al finalizar el mandato de Vespasiano la ciudad se encontraba en su punto más alto, habiéndose finalizado ya las obras del teatro y el anfiteatro, y encontrándose plenamente integrada social y económicamente en el Imperio romano.

ANFITEATRO



      TEATRO ROMANO DE SEGOBRIGA: donde siguen llevándose a cabo representaciones teatrales clásicas.




Los hallazgos arqueológicos indican que en el siglo III aún existían en Segóbriga importantes élites que vivían en la ciudad, pero en el siglo IV ya se encuentran abandonados sus principales monumentos, prueba de su inexorable decadencia y de su progresiva conversión en un centro rural.
En época visigoda, a partir del siglo V, todavía debía de ser una ciudad importante, pues se conocen restos de varias basílicas y de una extensa necrópolis (según hallazgos de 1760–1790), llegando sus obispos a acudir a diversos concilios de Toledo, concretamente al III Concilio de Toledo en el año 589, y el XVI Concilio de Toledo en el 693.
 
 
Su despoblación definitiva debió de iniciarse tras la invasión musulmana de la Península Ibérica, cuando sus obispos y élites gobernantes huyeron hacia el norte, buscando el amparo de los reinos cristianos, como se sabe que ocurrió en la vecina ciudad de Ercávica (Cañaveruelas, Cuenca). De estas fechas son los restos de una fortificación musulmana que ocupa la cumbre del cerro.

Tras la Reconquista, la población de los contornos se desplazó al actual pueblo de Saelices, situado 3 km más al norte, junto a la fuente que nutría el acueducto que había abastecido a la antigua ciudad de Segóbriga. Olvidado ya su nombre, la colina que ocupaba pasó a denominarse "Cabeza del Griego", con una pequeña población rural dependiente de la villa de Uclés, situada a sólo 10 km, llegando a usarse sillares extraídos de las ruinas para las construcción de su convento-fortaleza.


TERMAS ROMANAS
Desde entonces se acentuó su paulatino abandono hasta quedar sólo la pequeña ermita construida sobre las antiguas Termas Monumentales, último testimonio de la antigua ciudad conservado hasta la actualidad.










El paisaje del Parque Arqueológico de Segóbriga se encuentra amenazado por la próxima construcción de un parque eólico en sus cercanías, promovido por la empresa Energías Eólicas de Cuenca. El yacimiento será alterado con la instalación de 14 aerogeneradores de 121 metros de altura que afectarán también al Conjunto Histórico de Uclés. Este hecho ha propiciado la entrada del Parque Arqueológico de Segóbriga, junto con el Conjunto Histórico de Uclés en la Lista roja de patrimonio en peligro de la asociación para la defensa del patrimonio Hispania Nostra.[7]

jueves, 26 de enero de 2017

CIUDAD ENCANTADA, CUENCA


LA CIUDAD ENCANTADA



 
Es un paraje natural de formaciones rocosas calcáreas o calizas formadas a lo largo de miles de años. Se localiza cerca deValdecabras, en el término municipal de Cuenca (España), en una amplia zona de pinares de la parte meridional de la serranía conquense y a una altitud de 1.500 metros. Está ubicada en una finca privada









 Fue declarada Sitio Natural de Interés Nacional el 11 de junio de 1929. La acción del agua, el viento y el hielo ha hecho posible este fenómeno kárstico. La heterogeneidad de las rocas en cuanto a su morfología, composición química y grado de dureza es lo que ha permitido el desgaste desigual de las mismas por los elementos atmosféricos, dando como resultado una muestra sorprendente de arte pintoresco proveniente de la misma naturaleza. A las caprichosas y espectaculares formaciones existentes hay que sumar lapices, torcas y sumideros.















Comparte estas características especialmente con "Los Callejones", paraje ubicado en el término municipal de Las Majadas. Ambos lugares forman parte del Parque Natural de la Serranía de Cuenca.





Las formaciones rocosas de la Ciudad Encantada son formaciones de modelado kárstico, cuyo origen se remonta al periodo Cretácico, hace aproximadamente 90 millones de años. En el Cretácico,mar de Thetis cubría gran parte de lo que actualmente es la Península Ibérica y la zona que hoy conforma la Ciudad Encantada formaba parte del fondo. Era una zona de aguas tranquilas donde existió una importante deposición de sales, principalmente carbonato cálcico, provenientes de los esqueletos de los animales de la zona y de la porción disuelta en el agua.
En fauna se encuentran animales como herrerillo capuchino, zorro, petirrojo , ciervo, lagarto ocelado , garduña  y colirrojo tizón.

jueves, 19 de enero de 2017

PLAZA MAYOR VILLANUEVA DE LA JARA

La Plaza Mayor Villanueva de la jara

Villanueva de la Jara, Cuenca
La Plaza Mayor es el centro neurálgico de la Villa. A un lado encuentras el Ayuntamiento que es un edificio del renacimiento del Siglo XVI con dos líneas de arcos de medio punto que llaman la atención.
 Junto al Ayuntamiento está la Torre del Reloj que es más antigua, de finales de la época medieval. Frente a la torre del reloj, en la propia plaza tienes también la Posada Massó, es del Siglo XVI y es donde se alojaban los viajeros y los comerciantes de entonces, está muy bien conservada y de hecho la chimenea que tienen es la original, y algunas habitaciones también.
 Finalmente y presidiendo la plaza desde el otro lado está Villa Enriqueta que es un edificio modernista que al principio era una Villa y que pasó ser hospital durante la Guerra Civil, ahora son viviendas privadas.