martes, 31 de enero de 2017

RUTA DE LAS CARAS, BUENDIA



 Buendia es un municipio de la provincia de Cuenca (España), próximo a Madrid , Cuenca y Guadalajara cuenta con un entorno ideal para practicar senderismo, entre sus rutas están ( Las Caras de Buendía) ruta para niños y mayores de 1 hora de duración y de escasa dificultad, franqueada por obras de arte singular, pero no sola, en el entorno de Buendía se encuentran otras cercanas al Pantano y Sierra de Altamira rutas señalizadas de mediano y largo recorrido con vistas y paisajes poco fáciles de olvidar destacando entre otras los alrededores del río Guadiela con la Ermita de Nuestra Señora de los Desamparados ruta que parte de la Presa del Pantano de Buendía y Recópolis restos de ciudad visigoda localizados en la Sierra de En medio ruta interesante por los paisajes de los ri­os Tajo y Guadiana.
 algunas de estas rutas se desarrollan en altura otras en llano como la Ruta de las Caras que conecta la localidad con Las Caras de Buendía en el incomparable marco paisaji­stico del denominado Mar de Castilla, que en época de sequi­a no lo es tanto por los trasvases, siendo un pantano navegable donde se practican todo tipo de deportes acuáticos, vela, motos de agua, lanchas motoras, pescar e incluso bañarte en sus aguas.


La pista y accesos que unen Buendia y las esculturas son lo que se conoce oficial mente como Ruta de las Caras siendo la zona de las esculturas conocida como las Caras de Buendia por encontrarse en este municipio.





Las Caras de Buendia por definición, es un paraje formado por pinares y rocas areniscas del Pantano de Buendia en el que se encuentran esculpidas unas 18 esculturas y bajo relieves de 1 a 8 metros de altura por varios autores, teniendo este un recorrido turístico acondicionado para su visita, estas esculturas rompen la frontera de los museos y zonas urbanas para ensalzar y engrandecer la relación escultura y naturaleza a partir de la reflexión espiritual ya que estas tienen un carácter místico - religioso entrando en el contexto natural como esculturas frontales, hieráticas, estáticas y alegóricas totalmente integradas en la roca arenisca, tipica del Egipto Faraonico.






lunes, 30 de enero de 2017

Nacimiento del río cuervo

El río Cuervo nace junto a la localidad de Vega del Codorno (Cuenca, España), concretamente en la falda occidental de la Muela de San Fe, a unos 1469 metros de altitud, dentro del término municipal de la ciudad de Cuenca. Desemboca en el Guadiela, afluente del Tajo, junto a la localidad  puente de vadillos,de  tras recorrer parte de la serranía conquense y pasar por el conocido balneario y planta embotelladora de agua mineral de Solán de Cabras. El Cuervo pertenece, por tanto, a la cuenca hidrográfica del Tajo. En su curso existe un único embalse llamado La Tosca, en la localidad de Santa María del Val, de apenas 3 hectómetros cúbicos de capacidad.









El nacimiento del río Cuervo fue declarado Monumento Natural en 19991 y ocupa una superficie de 1709 hectáreas. En este lugar, el agua (cuando lleva) brota de un manantial travertínico y escurre por enormesestalactitas de roca calcárea (toba) recubierta de musgo, formando unas largas y bellas chorreras que se congelan en invierno, ofreciendo una bella estampa fotografiada miles de veces cada año. En el nacimiento se pueden observar grutas tras las cascadas y simas en sus alrededores y es relativamente frecuente que se produzcan, de manera natural, derrumbamientos de sus barreras tobáceas.


Su particular localización hace que en este lugar exista un microclima continental húmedo, albergando una flora única, siendo buen ejemplo de ello las diversas especies de orquídeaspresentes en la zona.2 El resto de especies destacables constituyen una variada vegetación ripícola arbustiva y arbórea como lo son los tilos, avellanos, arces negros, tejos y acebos que acompañan a los ejemplares de pino laricio y albar típicos de la serranía conquense.
a partir de minuto 1:30
El nacimiento del río Cuervo forma parte del Parque natural Serranía de Cuenca. A este lugar se accede desde la localidad de Tragacete, de la que dista unos 12 kilómetros por carretera. Existen sendas señalizadas para facilitar la visita, además de servicios hosteleros y un punto de información e interpretación en sus inmediaciones.

viernes, 27 de enero de 2017

PARQUE ARQUEOLOGICO DE SEGOBRIGA

El parque arqueológico de Segóbriga es un importante yacimiento celtíbero y romano situado en torno al cerro llamado cerro de Cabeza de Griego en la localidad de Saelices (Cuenca, España). Bien de Interés Cultural declarado Monumento Nacional el 3 de junio de 1931.[1] [2]
Pese a que la ciudad se encuentra en ruinas, su estado de conservación es más que aceptable, en comparación con otros restos ubicados por la península. Su visita proporciona una idea de cómo se desarrollaba la vida cotidiana en una ciudad de la antigüedad.


HISTORIA
Tras su conquista romana a principios del siglo II a. C., en las guerras celtíberas, Segóbriga debió de convertirse en un oppidum o ciudad celtibérica. Tras las guerras de Sertorio, entre los años 80 y a. C., pasó a ser el centro de toda esa parte de la Meseta, con el control de un amplio territorio.
En tiempos de Augusto, alrededor del año 12 a.C . dejó de ser ciudad estipendiaria, que pagaba tributo a Roma, y se convirtió en municipium, ciudad gobernada por ciudadanos romanos, creciendo el estatus de la ciudad notablemente, lo que llevó a su auge económico y a un gran programa de construcciones monumentales que debió de finalizar en época flavia, hacia el 80, al que se deben los edificios públicos de ocio y la muralla que hoy se pueden admirar.





La ciudad fue un importante centro de comunicaciones. De esta época también es la emisión de moneda en su ceca y la construcción de una parte de la muralla.






 Al finalizar el mandato de Vespasiano la ciudad se encontraba en su punto más alto, habiéndose finalizado ya las obras del teatro y el anfiteatro, y encontrándose plenamente integrada social y económicamente en el Imperio romano.

ANFITEATRO



      TEATRO ROMANO DE SEGOBRIGA: donde siguen llevándose a cabo representaciones teatrales clásicas.




Los hallazgos arqueológicos indican que en el siglo III aún existían en Segóbriga importantes élites que vivían en la ciudad, pero en el siglo IV ya se encuentran abandonados sus principales monumentos, prueba de su inexorable decadencia y de su progresiva conversión en un centro rural.
En época visigoda, a partir del siglo V, todavía debía de ser una ciudad importante, pues se conocen restos de varias basílicas y de una extensa necrópolis (según hallazgos de 1760–1790), llegando sus obispos a acudir a diversos concilios de Toledo, concretamente al III Concilio de Toledo en el año 589, y el XVI Concilio de Toledo en el 693.
 
 
Su despoblación definitiva debió de iniciarse tras la invasión musulmana de la Península Ibérica, cuando sus obispos y élites gobernantes huyeron hacia el norte, buscando el amparo de los reinos cristianos, como se sabe que ocurrió en la vecina ciudad de Ercávica (Cañaveruelas, Cuenca). De estas fechas son los restos de una fortificación musulmana que ocupa la cumbre del cerro.

Tras la Reconquista, la población de los contornos se desplazó al actual pueblo de Saelices, situado 3 km más al norte, junto a la fuente que nutría el acueducto que había abastecido a la antigua ciudad de Segóbriga. Olvidado ya su nombre, la colina que ocupaba pasó a denominarse "Cabeza del Griego", con una pequeña población rural dependiente de la villa de Uclés, situada a sólo 10 km, llegando a usarse sillares extraídos de las ruinas para las construcción de su convento-fortaleza.


TERMAS ROMANAS
Desde entonces se acentuó su paulatino abandono hasta quedar sólo la pequeña ermita construida sobre las antiguas Termas Monumentales, último testimonio de la antigua ciudad conservado hasta la actualidad.










El paisaje del Parque Arqueológico de Segóbriga se encuentra amenazado por la próxima construcción de un parque eólico en sus cercanías, promovido por la empresa Energías Eólicas de Cuenca. El yacimiento será alterado con la instalación de 14 aerogeneradores de 121 metros de altura que afectarán también al Conjunto Histórico de Uclés. Este hecho ha propiciado la entrada del Parque Arqueológico de Segóbriga, junto con el Conjunto Histórico de Uclés en la Lista roja de patrimonio en peligro de la asociación para la defensa del patrimonio Hispania Nostra.[7]

jueves, 26 de enero de 2017

CIUDAD ENCANTADA, CUENCA


LA CIUDAD ENCANTADA



 
Es un paraje natural de formaciones rocosas calcáreas o calizas formadas a lo largo de miles de años. Se localiza cerca deValdecabras, en el término municipal de Cuenca (España), en una amplia zona de pinares de la parte meridional de la serranía conquense y a una altitud de 1.500 metros. Está ubicada en una finca privada









 Fue declarada Sitio Natural de Interés Nacional el 11 de junio de 1929. La acción del agua, el viento y el hielo ha hecho posible este fenómeno kárstico. La heterogeneidad de las rocas en cuanto a su morfología, composición química y grado de dureza es lo que ha permitido el desgaste desigual de las mismas por los elementos atmosféricos, dando como resultado una muestra sorprendente de arte pintoresco proveniente de la misma naturaleza. A las caprichosas y espectaculares formaciones existentes hay que sumar lapices, torcas y sumideros.















Comparte estas características especialmente con "Los Callejones", paraje ubicado en el término municipal de Las Majadas. Ambos lugares forman parte del Parque Natural de la Serranía de Cuenca.





Las formaciones rocosas de la Ciudad Encantada son formaciones de modelado kárstico, cuyo origen se remonta al periodo Cretácico, hace aproximadamente 90 millones de años. En el Cretácico,mar de Thetis cubría gran parte de lo que actualmente es la Península Ibérica y la zona que hoy conforma la Ciudad Encantada formaba parte del fondo. Era una zona de aguas tranquilas donde existió una importante deposición de sales, principalmente carbonato cálcico, provenientes de los esqueletos de los animales de la zona y de la porción disuelta en el agua.
En fauna se encuentran animales como herrerillo capuchino, zorro, petirrojo , ciervo, lagarto ocelado , garduña  y colirrojo tizón.

jueves, 19 de enero de 2017

PLAZA MAYOR VILLANUEVA DE LA JARA

La Plaza Mayor Villanueva de la jara

Villanueva de la Jara, Cuenca
La Plaza Mayor es el centro neurálgico de la Villa. A un lado encuentras el Ayuntamiento que es un edificio del renacimiento del Siglo XVI con dos líneas de arcos de medio punto que llaman la atención.
 Junto al Ayuntamiento está la Torre del Reloj que es más antigua, de finales de la época medieval. Frente a la torre del reloj, en la propia plaza tienes también la Posada Massó, es del Siglo XVI y es donde se alojaban los viajeros y los comerciantes de entonces, está muy bien conservada y de hecho la chimenea que tienen es la original, y algunas habitaciones también.
 Finalmente y presidiendo la plaza desde el otro lado está Villa Enriqueta que es un edificio modernista que al principio era una Villa y que pasó ser hospital durante la Guerra Civil, ahora son viviendas privadas.

iglesia nuestra señora de las nieves

La iglesia de nuestra señora de las nieves.



La Iglesia de Nuestra Señora de las Nieves, se encuentra en el municipio de Villanueva de la Jara.
Se trata de una bonita atracción turística que es visitada por una gran cantidad de turistas al año.
No podrán dejar de visitarla.
Al llegar se encontrarán con la imagen gótica de la virgen de las nieves, patrona de Villanueva de Jara.
Esta delicadamente decorada.









ARQUITECTURA:


Se trata de un edificio de planta de cruz latina de una sola nave con capillas laterales que se comunican entre sí, un coro de madera en altura y colocado a los pies de la nave y ábside plano en la cabecera, decorada con un retablo barroco-neoclásico, y tras la zona del crucero, bajo cúpula de media naranja sobre pechinas.
En su interior guarda la imagen gótica de la patrona del pueblo: la Virgen de las Nieves sedente con un pomo en la mano izquierda y sosteniendo con la derecha al Niño Jesús, sentado en su regazo y en actitud de bendecir.
La fachada principal es de una total simetría excepto por la espadaña situada en el lado derecho. Dividida en dos cuerpos y a su vez en tres calles y rematada con un frontón triangular sobre la calle central.
El acceso principal cuenta con tres entradas bajo arcos de medio punto de las cuales la central es la mayor y de ella arranca el eje central de la fachada sobre la cual hay una hornacina que refugia una imagen de piedra de la Virgen del Carmen, que a su vez está bajo un gran vano rectangular cerrado por una vidriera que representa la imagen de la Virgen de las Nieves.

CERRO SANTA QUITERIA

El Cerro de Santa Quiteria, llamado así por que en su cima se encuentra la ermita de Santa Quiteria, la patrona de Tébar; se encuentra situado en las proximidades de la carretera local CUV-8307 desde la que puede verse en todo su esplendor.




 El Cerro posee una serie de particularidades que lo hacen único: tiene una forma cónico-ovalada, es rico en flora especialmente en plantas aromáticas,  aunque la vegetación arbórea escasea; además es él más elevado de los tres con 898 metros sobre el nivel del mar por lo que permite controlar desde su cima un amplio territorio y es muy fácil el acceso a su cima, debido a que existe un camino que lo va bordeando hasta la cumbre.

 El cerro de Santa Quiteria, ya desde época prehistórica  viene siendo un lugar de culto religioso. Durante la Edad del Hierro era un santuario ibérico (se ha encontrado varias figuras de barro como un rostro humano y dos caballos, entregados como exvotos por los fieles, actualmente en el Museo Arqueológico de Cuenca), pasando después en época romana a ser un templo dedicado a Diana; y ya en época medieval, tras la caída de Alarcón, se convirtió en una ermita consagrada a Santa Quiteria. 

martes, 17 de enero de 2017

LAS CHORRERAS( ENGUIDANOS)

 LAS CHORRERAS DE ENGUIDANOS, un lugar idoneo para refrescarse en los dias de verano.

El nombre de Las Chorreras se debe a los “chorros” o “chorreras” de agua que con mayor o menor intensidad se pueden contemplar a lo largo del cauce del río Cabriel en este lugar a lo largo de un kilómetro y medio. Aquí el río nunca pasó de tener unas pocas brazadas de anchura, entre paredes rocosas encañonadas.
Tal circunstancia obligó al Cabriel a retorcerse en este paraje en un caos de saltos y cascadas, generando cuevas laterales, pozas de color esmeralda al pie de espumeantes rabiones salvajes.



Unas gargantas que parecen brotadas de un auténtico cuento de hadas. En menos de cinco kilómetros de recorrido, en efecto, el Cabriel desciende en esta zona más de 120 metros de súbito desnivel.

Durante el recorrido del Sendero de las Chorreras por estrechos puentes rocosos, podremos contemplar las magníficas creaciones que la erosión del agua ha formado y los rápidos y cascadas que ésta crea.

pantano de alarcon y su presa

 La presa de Alarcón es una obra de ingeniería hidroeléctrica construida en el curso alto del río Júcar. Está situada a 6 km de la localidad de Alarcón, en la provincia de Cuenca, Comunidad Autónoma de Castilla-La Mancha,España.
La capacidad del embalse es de 1.112 hm³ y abarca una superficie de 6.840ha, que recoge una cuenca de 3.000 km²

                                                                                     
En la cola de este pantano se sitúa el canal de trasvase Tajo-Segura, siendo aquí donde se mezclan sus aguas con las del Júcar.
Se inició su construcción en 1942 por iniciativa de los regantes valencianos para regular el curso del río, fundamental para el riego de la provincia de Valencia, terminándose las obras en 1970.



Bajo las aguas del pantano de Alarcón existe una villa sumergida, Gascas, cuyos restos (el trazado de las calles y los muros, y un muro de piedra con un arco) se descubren cuando baja el nivel del agua.





Se encuentre dentro de los términos municipales de (de este a oeste):AlarcónOlmedilla de AlarcónTébarCañada JuncosaBuenache de AlarcónHonrubiaTorrubia del CastilloHontecillasValverde del Júcar,Castillo de GarcimuñozVillaverde y PasaconsolLa AlmarchaBelmontejo yOlivares de Júcar.


castillo de alarcon


Los orígenes de Alarcón se remontan a la prehistoria, por la ocupación de los íberos y más tarde los romanos. La Villa de Alarcón fue mora hasta 1184 que después de una de las batallas más importantes, paso al Rey Alfonso VIII  con ayuda de sus capitanes Fernán Martines de Cevallos. Alarcón tendrá el privilegio de ser Comunidad de Villa y Tierra. (Sus tierras llegaban hasta Albacete).


El castillo de Alarcón forma parte del conjunto de fortificaciones establecidas en torno a la villa conquense de Alarcón. Esta plaza fuerte consta de un recinto amurallado que alberga el núcleo de población y el castillo propiamente dicho, y de cinco torres exteriores aisladas y estratégicamente dispuestas.

Se construye a finales del siglo XII  tras la conquista de Alarcón a los moros 1184.


Según las crónicas fueron nueve meses de asedio. Una vez conquistado por Alfonso VIII manda destruir el castillo musulmán y construir una nueva fortaleza. En el siglo  XIV Don Juan Manuel hará alguna reforma y en el siglo XV don Juan Pacheco marqués de Villena lo terminará para conforme lo vemos hoy en día. En 1964 empiezan las obras para adaptarlo como Parador Nacional.




La leyenda del castillo de Alarcón cuenta cómo los bloques de piedra del muro que lo rodea se tiñeron de sangre, presentando en la actualidad unas curiosas manchas negras y rojizas entre la argamasa.

En tiempos lejanos vivía en el castillo el señor de toda la zona. Tenía este una hermana muy hermosa y casadera que muchos pretendientes deseaban. Entre ellos, el hijo del señor de otras tierras cercanas, famoso por su mala vida; por ello, al primer intento de pedir su mano fue echado sin contemplación.
Tiempo después llegó a conocimiento del señor del castillo el profundo rencor que el pretendiente rechazado sentía y los planes de éste para asesinarlo y secuestrar a su hermana. Así, cierto día en que llegó un extraño con la intención de entrevistarse con él en privado, sospechó de que podía tener la intención de matarlo, por lo que preparó la recepción con gran esmero.
Finalmente, las sospechas se confirmaron y en el último momento cuando el desconocido iba a abalanzarse sobre el señor, los criados lo retuvieron y le dieron muerte, para después mezclar su cuerpo con la argamasa que estaban preparando para unas obras que se estaban haciendo en el castillo.

lunes, 16 de enero de 2017

CASTILLO DE BELMONTE




El castillo de Belmonte es una fortaleza que se eleva en el cerro de San Cristóbal, a las afueras de la villa de Belmonte, al suroeste de la provincia de Cuenca. Fue declarado Monumento histórico-artístico perteneciente al Tesoro Artístico Nacional mediante decreto de 3 de junio de 1931. Actualmente, está considerado como bien de interés cultural.
contacto:
Dirección: Belmonte, (Cuenca) España
Número de teléfono:
 
+34 678 64 64 86

 Fue construido en la segunda mitad del siglo XV, por orden de don Juan Pacheco, primer marqués de Villena. Era un momento de convulsiones y luchas internas en el Reino de Castilla. El marqués se proponía acumular territorios y construir fortalezas para hacerse fuerte ante los problemas sucesorios que se avecinaban. En 1456, en el cerro de San Cristóbal, se inicia la construcción del castillo. El comienzo efectivo de las obras se produce en 1457 y duran hasta 1472, en que quedaron detenidas.


 Durante los siglos XX y XXI, el castillo, en estado prácticamente de abandono, va sufriendo diversos estragos, que lo llevan a un estado ruinoso en los primeros años del siglo XIX.


Fue la heredera de la casa de Villena, Eugenia de Guzmán, más conocida como la emperatriz Eugenia de montijo,  la que se encarga de restituir al castillo su esplendor original. Hacia 1857 comienza las obras de restauración. Con la caída del imperio francés, en 1870, cesa la restauración.
El edificio es ocupado durante unos años por los dominicos franceses que lo adecuan como monasterio. 





El castillo de belmonte, sirvió también como cárcel del Partido Judicial de Belmonte
Actualmente es propiedad de la Casa Ducal de Peñaranda descendientes de la Duquesa de Alba
Gracias a la colaboración entre los propietarios, la administración local y el Ministerio de Fomento, el castillo ha sido rehabilitado y en verano de 2010 se abrió al público.




En cuanto a su arquitectura:  La planta del castillo es muy peculiar, denominada de "estructura atenazada", construida sobre un triángulo equilátero con dos cuerpos en dos de sus lados, y en el otro, la torre del homenaje, triángulo que, mediante la barrera exterior, se convierte en polígono de nueve lados con torreones en los vértices. 

Los torreones cumplen una doble función, como contrafuertes y como defensa de las partes más vulnerables.







El recinto principal se rodea de una barrera de exquisita construcción que defiende las partes más bajas. Esta barrera tiene tres puertas.

 La planta de este castillo en forma de estrella es única, y su interior palaciego decorado con lujosas techumbres mudéjares en sus salones y galerías, así como su “bestiario medieval” esculpido en piedra, no tienen parangón en España y, sin duda, hacen de este castillo uno de los más emblemáticos de España.



 el castillo de Belmonte se ha hecho un pequeño hueco en la historia del celuloide, el castillo ha sido un marco incomparable para otras producciones:
el cid (1961). El castillo aparece de fondo durante el torneo.
Juana la loca, (Vicente aranda, 2001). Es el primer fotograma de la película. Sin embargo, el subtítulo indica que es el de Tordesillas.

El caballero Don Quijote, (Manuel Gutierrez Aragón, 2002). Para el rodaje de esta película se pintaron de granate muchas de las paredes interiores.